Did. Entre países desembueltos y non desemvueltos

Did. Entre países desembueltos y non 


 1. Tecnología y uso de maquinaria

  • Países desarrollados: La agricultura está altamente mecanizada y automatizada. Se utilizan equipos sofisticados, como tractores, sembradoras, cosechadoras, drones, y sistemas de riego avanzados. Esto permite una alta eficiencia y productividad en las cosechas.
  • Países no desarrollados: La agricultura es, en gran parte, más manual y depende en mayor medida de métodos tradicionales. Aunque algunos agricultores emplean maquinaria, la mayoría de las fincas son de menor escala y se usan herramientas simples.
2. Uso de fertilizantes y pesticidas
  • Países desarrollados: El uso de fertilizantes y pesticidas está muy extendido, y se emplean productos químicos avanzados para maximizar el rendimiento de los cultivos. También se están desarrollando prácticas agrícolas más sostenibles, como la agricultura de precisión.
  • Países no desarrollados: La utilización de fertilizantes y pesticidas es limitado y menos eficiente, por a la falta de acceso a productos de calidad y a la falta de capacitación en su uso adecuado. A menudo, los agricultores en países en desarrollo enfrentan problemas de salud y medioambientales debido al uso indiscriminado de productos químicos.
3. Eficiencia y productividad

  • Países desarrollados: La productividad agrícola es muy gracias a las inversiones en investigación, innovación, y uso de tecnologías avanzadas. Esto permitiendo una mayor cantidad de producción en relación a la tierra usada, a menudo con menos trabajo humano
  • Países no desarrollados: La productividad es más baja y depende en gran medida de factores climáticos y de la disponibilidad de recursos. La productividad suele ser más baja, dificultando la competitividad en mercados globales.

El sector primario en la Unión EuropeaEn términos generales, el sector primario en la UE tiene un peso bajo respecto al Producto Interior Bruto (PIB), representando solo un pequeño porcentaje de la economía.

 Sin embargo, sigue siendo crucial, especialmente en áreas rurales, donde la mayor parte de las personas dependen directamente de él para su sustento. En la UE, la agricultura es la actividad predominante dentro del sector primario, la ganadería y la pesca también desempeñan un papel importante, sobre todo en países con costas o regiones rurales.La principal características del sector primario en la UE es la gran mecanización que experimentó, lo que aumentó la productividad y redujo la dependencia de mano de obra. Con los avances tecnológicos y el uso de maquinaria moderna, como tractores, sembradoras, cosechadoras y sistemas de riego automatizados, se consigue lograr una mayor eficiencia. A pesar de esto, algunos sectores, como la pesca y ciertas prácticas agrícolas en regiones más pequeñas o montañosas, siguen siendo menos mecanizados y dependen de métodos tradicionales.El sector primario en España, el sector primario tiene una importancia económica mayor que en la UE, aunque sigue siendo un sector de peso reducido en términos de PIB. La agricultura, especialmente en el sur del país, tiene una gran importancia. 


Además, la ganadería, en particular la producción de carne de cerdo y la leche, y la pesca, especialmente en las regiones costeras como Galicia, también son actividades económicas destacadas.En cuanto a la mecanización, España ha mejorado considerablemente, especialmente en la agricultura intensiva, donde se utilizan tecnologías avanzadas para la siembra, cosecha y el manejo de cultivos. No obstante, en algunas áreas, como la ganadería extensiva y ciertos cultivos tradicionales (como el olivo o la vid), la mecanización sigue siendo limitada.La PAC (Política Agrícola Común)La PAC es una de las políticas más relevantes de la UE en relación con el sector primario. Su principal objetivo es garantizar la seguridad alimentaria en Europa, mejorar la competitividad de los agricultores y promover un desarrollo rural sostenible.


 A través de esta política, se otorgan subsidios y ayudas a los agricultores para garantizar unos ingresos estables, incentivar la modernización de las explotaciones y asegurar la preservación del medio ambiente. La PAC se estructura en diferentes pilares: el primero está centrado en los pagos directos a los agricultores, mientras que el segundo apoya el desarrollo rural y la innovación en el campo.La PPC (Política Pesquera Común)La PPC es otra política clave en la UE, destinada a regular y gestionar la pesca de manera sostenible. Esta política busca evitar la sobreexplotación de los recursos marinos y garantizar la viabilidad de las poblaciones de peces a largo plazo. Además, la PPC proporciona fondos para modernizar la flota pesquera, mejorar las infraestructuras y apoyar a las comunidades pesqueras, con el objetivo de asegurar el abastecimiento de pescado para la UE de manera responsable y sostenible.


 Conclusión En resumen, el sector primario en la UE y en España, aunque tiene un peso relativamente bajo en términos de PIB, sigue siendo esencial para la economía, especialmente en áreas rurales. A través de la mecanización y la modernización, la productividad ha aumentado, pero aún existen diferencias regionales, especialmente entre las grandes explotaciones intensivas y las pequeñas fincas familiares o tradicionales. Las políticas europeas, como la PAC y la PPC, juegan un papel crucial en la sostenibilidad y competitividad de estos sectores, ofreciendo apoyo económico y fomentando prácticas agrícolas y pesqueras más responsables.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.